La Metodología de Sistemas Blandos (SSM por sus siglas en inglés) de Peter Checkland es una técnica cualitativa que se puede utilizar para aplicar los sistemas estructurados a las situaciones asistémicas. Es una manera de ocuparse de problemas situacionales en los cuales hay una actividad con un alto componente social, político y humano. Esto distingue el SSM de otras metodologías que se ocupan de los problemas duros que están a menudo más orientados a la tecnología.
El SSM aplica los sistemas estructurados al mundo actual de las organizaciones humanas. Pero crucialmente sin asumir que el tema de la investigación es en sí mismo es un sistema simple. El SSM por lo tanto es una manera útil de acercarse a situaciones complejas y a las preguntas desordenadas correspondientes.
ORIGEN DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS.
El SSM se originó de la comprensión que los sistemas “duros” estructurados, por ejemplo, la Investigación de Operaciones técnicas, son inadecuados para investigar temas de grandes y complejas organizaciones. La Metodología de Sistemas Blandos fue desarrollada por Peter Checkland con el propósito expreso de ocuparse de problemas de este tipo. Él había estado trabajando en la industria por un número de años y había trabajado con un cierto número de metodologías para sistemas " duros" Él vio cómo éstos eran inadecuados para ocuparse de los problemas extremadamente complejos que tenían un componente social grande. Por lo tanto, en los años 60 va a la universidad de Lancaster en un intento por investigar esta área, y lidiar con estos problemas "suaves". Él concibe su “Soft Systems Methodology (Metodología de Sistemas Blandos)” a través del desarrollo de un número de proyectos de investigación en la industria y logró su aplicación y refinamiento luego de un número de años. La metodología, que más o menos la que conocemos hoy, fue publicada en 1981. A este punto Checkland estaba firmemente atrincherado en la vida universitaria y había dejado la industria para perseguir una carrera como profesor e investigador en la ingeniería de software.
PROCESO DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS.
Se deben tomar las siguientes medidas (a menudo se requieren varias repeticiones):
- Investigue el problema no estructurado.
- Exprese la situación del problema a través de “gráficas enriquecidas”. Las gráficas enriquecidas son los medios para capturar tanta información como sea posible referente a la situación problemática. Una gráfica enriquecida puede mostrar límites, la estructura, flujos de información, y los canales de comunicación. Pero particularmente muestra el sistema humano detrás de la actividad. Éste es el elemento que no está incluido en modelos como: diagramas de flujo o modelos de clase.
- Definiciones de fondo de los sistemas relevantes. ¿De qué diversas perspectivas podemos observar esta situación problemática?

- Las definiciones de fondo se escriben como oraciones que elaboren una transformación. Hay seis elementos que definen como bien formulada a una definición de fondo. Se resumen en las siglas CAPWORA:
- Cliente. Todos los que pueden ganar algún beneficio del sistema son considerados clientes del sistema. Si el sistema implica sacrificios tales como despidos, entonces esas víctimas deben también ser contadas como clientes.
- Actores. Los agentes transforman las entradas en salidas y realizan las actividades definidas en el sistema.
- Proceso de transformación. Este se muestra como la conversión de las entradas en salidas.
- Weltanschauung. La expresión alemana para la visión del mundo. Esta visión del mundo hace el proceso de transformación significativo en el contexto.
- Dueño. Cada sistema tiene algún propietario, que tiene el poder de comenzar y de cerrar el sistema (poder de veto).
- Restricciones ambientales. Éstos son los elementos externos que deben ser considerados. Estas restricciones incluyen políticas organizacionales así como temas legales y éticos.
- Modelos conceptuales.
- Concepto formal del sistema.
- El otro sistema estructurado.
- Comparación de 4 con 2.
- Cambios factibles, deseables.
- Acción para mejorar la situación problemática.
RIESGOS DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS.
- El SSM requiere que los participantes se adapten al concepto completo.
- Tenga cuidado de no angostar el alcance de la investigación demasiado pronto.
- Es difícil montar el gráfico enriquecido, sin la imposición de una estructura y de una solución particular ante la situación problemática.
- La gente tiene dificultades para interpretar el mundo de una manera distendida. Ello a menudo muestra un deseo compulsivo para la acción.
- Este sistema los utilizamos mucho nosotros como jóvenes, ya que nos ayudó a poder tomar decisiones en situaciones complejas tales como escoger nuestra carrera diciéndonos si somos buenos haciendo eso, si nos gusta realmente, si hay realmente trabajo en la industria, etc.
- Nos ayuda a resolver problemas aun no estructurados, tales de la vida diaria como por ejemplo al dirigirnos a algún lugar y que nuestro auto falle, ahí es cuando comenzamos a investigar el problema no estructurado, etc.
En el primer párrafo mencionas: “La metodología de sistemas blandos”. La traducción correcta de “soft systems methodology” es “metodología sistémica blanda” y no “metodología de sistemas blandos”, claro está que la última es su traducción literal pero la “soft systems methodology” es sistémica porque se hace un estudio considerando la totalidad de una situación.
ResponderBorrarLuego mencionas que la SSM es una técnica cualitativa, pero no es así. Dentro de ella se hace uso de técnicas cualitativas, un ejemplo de estos son las entrevistas abiertas que se hacen, que luego serán recogidas.
Al final mencionas que “la SSM nos ayuda a resolver problemas”, pero no busca resolver problemas, sino busca aprender de la situación problemática y de esa manera generar mejoras en la situación actual.
Luego de lo anterior también mencionas: “por ejemplo al dirigirnos a algún lugar y que nuestro auto falle, ahí es cuando comenzamos a investigar el problema no estructurado”. La SSM se puede aplicar en cualquier situación organizacional donde se encuentre una actividad componente de alto contenido social, político y humano.